La palabra plástico -derivada del griego plastikos, flexible- define cualquier material que puede moldearse con calor o presión para crear objetos.
El plástico sintético se inventó a principios del siglo XX. Hoy existen cientos de plásticos o polímeros, como el poliéster, el PVC, el nailon, el poliuretano, el teflón y la silicona.
Lo que fue un gran invento tecnológico se ha convertido también en uno de los mayores problemas medioambientales contemporáneos. Su producción, consumo y eliminación excesiva contaminan la naturaleza a niveles extremos y a gran velocidad. Hoy en día, este material derivado del petróleo se encuentra fácilmente en cualquier lugar del planeta.
Un estudio reciente demostró la existencia de microplásticos en la cadena alimentaria mundial, presentes en los océanos y en el aire que respiramos. La exposición "Plastic Nature", del artista Eduardo Srur, se diseñó íntegramente con bolsas de plástico. El mismo material que la sociedad desecha se reutilizó en las reproducciones de cuadros famosos. Srur desarrolló una técnica original, inspirada en la artesanía nordestina de las botellas de arena coloreada, y se dedicó a manipular y controlar los fragmentos como un pintor, su lenguaje de formación.
"Si estos genios de la historia del arte vivieran hoy, ¿pintarían con pinturas y pinceles o utilizarían el plástico como fuente de creación?", se pregunta Srur. "Leonardo da Vinci, Van Gogh y Monet no conocían el plástico. No como lo conocemos hoy, contaminando los mares, ensuciando la playa, ensuciando las calles y las riberas de los ríos, perturbando nuestra visión del paisaje". La representación de obras maestras de la historia del arte que permanecerán con la humanidad durante cientos de años provoca una reflexión: el plástico que actualmente se desecha en la naturaleza también seguirá formando parte de la vida cotidiana de las personas durante décadas.